|
 |
|
17/09/2024 Clarín - Nota - El País - Pag. 16
En guerra con un intendente K, los súper aumentan los precios por suba de una tasa municipal
Es en Lanús, municipio que gobierna el intendente Julián Álvarez. Las cadenas denuncian un incremento de la alícuota del 3,3% y lo trasladan.
Agustina Devincenzi agdevincenzi@clarin.com En medio de la pelea con el intendente de La Cámpora Julian Álvarez, tres de las principales cadenas de supermercados ya aumentaron los precios en Lanús por la suba de la tasa de Seguridad e Higiene que dispuso el municipio, en línea con otros bonaerenses que incrementaron la carga impositiva. Los súper denuncian una suba del 3,3% de la alícuota, que pasó de 2,36% a 6%, mientras que el intendente K sostiene que el alza fue un 0,6%. Coto –con dos híper en ese distrito–, Vea –del grupo chileno Cencosud, también con dos locales– y Changomas –del Grupo GDN, que compró en pandemia la operación local de Walmart, con una tienda– pegaron carteles en las vidrieras de las sucursales y las líneas de caja que anuncian a los clientes el traslado del incremento de este costo a los precios de venta. "En virtud del aumento del 3,3% de la tasa de Seguridad e Higiene de la Municipalidad de Lanús, nos vemos forzados a incrementar los precios en esta sucursal", explica el anuncio de Coto. "A raíz del incremento del 3,3% en la Tasa de Seguridad e Higiene llevado a cabo por la Municipalidad de Lanús, nos vemos obligados a aumentar los precios en esta sucursal. Lamentamos las molestias ocasionadas", describe la comunicación de Vea. "En virtud al aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene de la Municipalidad, los precios de este local reflejan ese incremento del 3,3%", suma la notificación de Changomas. "El aumento desmedido, desproporcionado e injustificado de la Tasa de Seguridad e Higiene tornaba negativo el resultado de la operación en Lanús. Esta, cómo otras municipalidades y provincias, prefiere exprimir desmedidamente a una masa crítica de contribuyentes tolerando la evasión y la informalidad del resto", apuntó Vasco en diálogo con Clarín. "Es un impuesto encubierto, que no corresponde. Se bancaba cuando era un porcentaje pequeño, pero al elevarlo al 6% se volvió difícil, sumado al cobro de Ingresos Brutos más IVA. Se convierte en un componente más del precio que paga el consumidor en medio de la voracidad fiscal de quienes no hacen los ajustes que la sociedad les pide", aportó una fuente del sector. Y agregó: "El diálogo con la Municipalidad es imposible desde que el intendente dice que la alícuota de la tasa es 0,6% cuando es un 6%. Sinceramente inquietan ese tipo de ‘explicaciones’. Es una cuestión de supervivencia de la operación en Lanús el traslado a precios del incremento que lamentamos vernos obligados a hacer". En una entrevista radial Álvarez argumentó que la medida no se relaciona con la decisión del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, de prohibirles a los municipios cobrar adicionales en las tarifas de servicios públicos: "Es falso y no tiene nada que ver con la medida que tomó Caputo". "Lo que hicimos fue eximir a los 500 almacenes de barrio de la Tasa de Seguridad e Higiene y se la duplicamos a los hipermercados. Es una medida progresiva. La tasa estaba en el 0,3% y ahora está en el 0,6%. Esto se recauda con una factura independiente que hace el municipio", destacó. "Las estaciones de servicio tienen otro impuesto absolutamente distinto. Hay una tasa al combustible del 0,2%. No es importante, en Lanús recaudamos $ 100 millones el año pasado y hacer una cuadra de asfalto sale $ 180 millones", comparó. La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) advirtió que los aumentos de tasas municipales generarán más inflación.
Carteles. Los supermercados pegaron en sus locales afiches en los que explican la decisión.
La tentación de los municipios • No solo el municipio de Lanús, gobernado por Julián Alvarez de La Cámpora, subió las tasas que aplica. • Ayer Lanús fue noticia por la Tasa de Seguridad e Higiene que pasó a tributar con una alícuota del 6% de la facturación y es así superior a la alícuota de Ingresos Brutos. • Otro caso es Pilar, también gobernado por un intendente K, Federico Achával, que tiene una Tasa de Seguridad e Higiene del 4,5%, mientras que Luján, por su parte, tiene una del 4,2%, pero también una tasa "ambiental" del 1,5 por ciento. • Los comerciantes señalan que hay muncipios que, por ejemplo, obligan a plantar un árbol por una ordenanza y "después y sin aviso nos cobran contribución forestal". • En Campana, Sebastián Abella subió tasas por los envases, castigando por el tipo de packaging. • Otro es el "impuesto al Calco", que se cobra por exhibir en las vidrieras los medios de pago, o la tasa de publicidad y propaganda interior, en tanto que se consideran elementos publicitarios dentro de los locales, que a veces son exhibidores o heladeras que contienen ciertas marcas de bebidas. • Con el aumento de tasas municipales, hasta 50% del precio de los bienes de primera necesidad son impuestos • Así lo calculó la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, que al igual que los supermercados inició una contraofensiva pública contra la exacción al comercio por parte de muchos municipios, en especial bonaerenses. • Argumentan que con los aumentos de tasas municipales, por cada $100 que paga el consumidor por un producto de primera necesidad, entre $38 y $49 son impuestos. Julián Alvarez. Federico Achával. Sebastián Abella.
Menciones:
ceco1 cfinanE
#89114687 Modificada: 17/09/2024 04:45 |
Superficie art�culo: 902.71 cm²
Cotización de la nota: $6.198.015
Audiencia: 249.400
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° CABA| TE. 5352-0550 |
|
|
|