22/09/2024 19:02 La Nacion TV - Especial Domingo

La economía en el segundo semestre del año
Damián Di Pace - Analista económico

El Código Prural de la Ciudad La Ciudad de la Economía En especial domingo hablamos con Damián Di Pace, que ya está en línea para hablar de Economía.
Agustina, ¿te parece bien? Así es, mucha información a nivel económico tenemos.
¿Cómo estás, Dami? Bienvenido. Hola, Damián. ¿Cómo les va, chicos? Muy bien.
Tenemos mucha información en la jornada del día de hoy.
Yo venía charlando con vos y me contabas de varios proyectos que tiene el Gobierno.
Pero antes de meterme en eso, la realidad es que, por supuesto, va terminando el mes.
Empiezan a conocerse algunos números que seguramente nos dan alguna pauta de lo que puede llegar a ser la inflación.
Y vos tenés dos números. Por un lado tenés lo que son los precios mayoristas y, por otro lado, los precios de los supermercados.
Hay una buena y una mala, entiendo. ¿Qué nos podés contar de eso? Dale.
Bueno, en principio lo que tenemos que decir es, vamos por la buena.
Los precios mayoristas cedieron del 3,1% en el mes de julio al 2,1% en el mes de agosto.
Ese para el Gobierno es un dato muy bueno, básicamente porque estamos hablando de agosto, que incluía impuesto país.
Estamos hablando de que los precios mayoristas efectivamente están cediendo.
Y eso es una muy, pero muy buena noticia para el Gobierno.
Los precios mayoristas aumentaron 2,1% en agosto, mientras que la inflación núcleo minorista fue del 4,1% mismo mes.
Veremos si en septiembre, con impuesto país a la baja y precios mayoristas aumentando a menor nivel, llevan a la inflación núcleo a la baja.
¿Cuánto la calcula? ¿Se puede hasta altura o es mucho? No, ya hay datos preliminares de una inflación que, de acuerdo a la consultora, estaría entre 3,5% y 4%.
Por primera vez se podría cruzar el umbral del 4%.
¿Qué está pasando en alimentos y bebidas, que dio 3,7% en agosto? Bueno, nosotros nos está dando datos de 3,2% de inflación.
Algunas consultoras les da menos. Datos de la última semana, aumentos entre el 0,6 y 0,7% promedio, porque seguramente va a decir algunos.
Aceite aumentó por encima, lácteos aumentó por encima. Es un promedio entre el 0,6 y 0,7% la última semana.
Y Agus me decía, bueno, ¿cuál sería la mala noticia? La mala noticia de esta semana es lo que pasó con grandes superficies comerciales, o sí, hipermercados, comercio, en la localidad de Lanús.
Que en un solo día subieron 3,3% los precios. ¿Por qué? En un solo día.
¿Por qué? Porque por la suba de tasas municipales, que pasó del 2,6% al 6%, por lo cual derivaron parte de esa suba de tasas municipales, al aumento general de precios en el sector minorista.
Y esto se vio reflejado por todas las cadenas de supermercado que efectivamente reflejaron ese aumento en el partido.
Es una locura, acá estamos viendo de hecho tu tuit, Dame, donde decís, supermercados en Lanús aumentaron 3,3%, los precios por la suba de la tasa de seguridad e higiene del 2,3% al 6%.
Los vecinos de Lanús van a comprar, por ejemplo, a Avellaneda, Herlivan, Fielwilde, Montechingolo, o se cruzan directamente a la feria de Mataderos, van a alquilar al pequeño comercio con este tipo de actitudes.
La verdad es que es tremendo, en un solo día, es una locura.
Ahora, ¿por qué lo hace el gobierno provincial? ¿Porque quiere que la inflación aumente? ¿Porque quiere recaudar mientras tanto y no vea otra manera? ¿Qué pensás? La verdad que uno tiene que sospechar de que efectivamente hay intención de hacer caja propia y hacer política con eso, porque el aumento es bestial.
Para que ustedes se den una idea, está duplicando la tasa de ingresos brutos, ¿no? Que ya el ingreso bruto que es provincial es un delirio, imaginate con tasas municipales duplicando el ingreso bruto, bueno, imaginate que para un comercio es imposible competir, por lo cual efectivamente van a empezar a competir los partidos municipales en materia de tasas, pero también en materia de precios, porque eso es un costo que inevitablemente hay que trasladar al precio, en este caso se hace en consumo masivo, que es alimentos y bebidas, no se está haciendo en una joyería, ¿me entienden? En estado de paz, en calle, en alimentos y bebidas.
Mucha gente imagino que se viene con el costo que puede significar el transporte, se viene a la ciudad a comprar entonces, ¿no? Claro, o como ya estaba mostrando a otros partidos cercanos al partido de la luz, esto termina sucediendo.
El otro dato que tenemos que decir es que también, respecto de, por ejemplo, alimentos y bebidas, el consumo masivo en el mes de agosto sigo en caída, 10,7% la baja, 4,7% respecto del mes de julio.
¿Por qué yo digo que en Argentina, ¿se acuerdan del programa Sorpresa y Media? Sí.
Bueno, tenemos media sonrisa, y explico por qué. ¿Por qué? Porque lo que está pasando es que una parte de la economía, ventas minoristas a la baja, consumo masivo a la baja, ¿cuál sería la media sonrisa? La media sonrisa es que industria en el desestacionalizado crece, interanual cae, de hecho Kame hoy mostró que crece 3% la industria en el mes de agosto respecto de julio.
También crece el sector de la construcción en el orden del 8%.
Artículos para el hogar, electrodomésticos, moto, sector automotor, creciendo también en el mes de agosto respecto de julio.
Por lo cual ahí tenemos la media sonrisa. Media sonrisa le hace a la economía, sobre todo en bienes durables, mas acceso al crédito en el mercado interno, oxigeno, tique promedio alto, en este caso inevitable.
En esa época igual tenías la sorpresa y media, acá no tenemos ni sonrisa y media, solo media sonrisa y hasta ahí llegamos.
Demi te quiero preguntar también por el proyecto que tiene que ver con las importaciones para informática y celulares, ¿qué va a pasar en ese sentido? Acá está la información de hecho que vos aportás, que tiene que ver con llevar a cero los aranceles para la importación de tecnología.
Bueno, aquí lo que le pasó que en términos de informática, celulares, dice, che, pero ¿por qué está tan barato afuera respecto de lo que es Argentina? Hay un proyecto, pero este es un proyecto de ley, no es que esto lo van a llevar a cabo inmediatamente, pero efectivamente se buscan llevar los aranceles de la importación en estos rubros a cero.
Estamos hablando de computadoras, celulares, parlantes, auriculares, AFIP ra óptica. Estos productos que ingresan por el Mercosur, llevar ese arancel a cero y evitar esto que pasa, o que hay contrabando, o sea que los argentinos de alguna manera van a fuera y se lo traen a través de importación hormiga, o a su vez a través de lo que es, lo que puede llegar a ser otros países del exterior.
Seguramente de este proyecto a avanzar va a tener tensión con el régimen de promoción de tierra del fuego, que efectivamente se extendió, pero también por parte de AFARTE, que es la asociación que, digamos, asocia a todas las empresas en tierra del fuego, se manifestó que hoy hay 11 millones de productos que se producen en la provincia, y que, bueno, esto también afectaría a la producción local.
¿Estará en tensión en los próximos meses? Probablemente en el Congreso de la Nación Argentina.
Este proyecto busca arancel cero para importaciones de tecnología. Escuchamos a Caputo que decía esto para seguir compartiendo con vos, Damián, si te parece.
La ventaja de tener una situación macroeconómica sólida es que no va a haber crisis.
O sea, ese riesgo ya está eliminado. Las crisis se producen cuando la situación macroeconómica es débil, que fue el caso argentino durante los últimos 123 años.
¿Y entonces? Bueno, es muy importante lo que dice Caputo, porque realmente con un cuadro macroeconómico estable, vos evitás una crisis y generás expectativas que efectivamente no sean negativas sobre los proyectos de inversión futura.
Así como digo que las pymes cayeron en sus ventas minoristas de acuerdo a la CAME un 8,7% interanual, hay un gran informe por parte de la Fundación del Observatorio Pyme, en el cual justamente en relación al cuadro macroeconómico que comenta Caputo, se les pregunta a las pymes manufactureras cuáles son los principales problemas.
Y la realidad es que todos los indicadores tienen mejor proyección futura que lo que había el año pasado.
Por ejemplo, las dificultades de financiamiento, los retrasos en los pagos de los clientes, que efectivamente existían el año pasado, el aumento de los costos en materias primas, el aumento de los costos salariales y hasta las caídas en las ventas, efectivamente hacia adelante tienen mejor perspectivas en el desinteres internacionalizado.
Acá estamos viendo de hecho, Dami el tuit, donde vos planteás pymes todas sus preocupaciones a pesar de la caída del volumen interanual de la producción, tienen menor nivel versus el 2023.
Equilibrar la macro ha sido uno de los grandes aciertos para reducir muchos de estos problemas aún presentes y de hecho ahí lo que publicás es el cuadro, donde se ven bien claros estos números de los cuales vos hablás.
Claro, ustedes imagínense lo siguiente, que hacia el año pasado, para este mismo período, cuando se había producido la devaluación del peso frente al dólar, había una sobreemisión monetaria, primero, muchas pymes manufactureras no querían vender, segundo, no tenían acceso al cambio, al tipo de cambio oficial mayorista para importar, tercero, tenían distorsiones para acceder a contenedores en aduana, cuarto, la fuerte aceleración inflacionaria y la duda sobre efectivamente cuál iba a ser el tipo de cambio futuro después de las elecciones, hacía que no quieran vender.
Bueno, esa situación, y me remito a lo que dice Caputo, genera que en principio haya cierta calma y que además haya mayor nivel de previsibilidad.
No está garantizado efectivamente la situación macro financiera del gobierno respecto de deuda externa o de deuda despivada, pero al cuadro macroeconómico, subtenor superado y fiscal, garantiza muchas de estas cuestiones que son más que relevantes para la previsión de una inversión privada.
¿Y qué ves de la inflación finalmente para final de año? Que puede estar, por ejemplo, en dos puntos, esto es lo que el gobierno busca.
Pienso también en el tema del cepo en relación con la inflación.
Bueno, para la inflación el gobierno busca que de ese núcleo de 4,1, que no fue un buen dato en el mes de agosto, efectivamente en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, vaya hacia el 2%.
Para este mes tenemos tres atributos importantes. Primero, baja del impuesto al país del 17,5 al 7,5%, baja de los precios mayoristas y todavía la actividad, por ejemplo, en ventas minoristas, consumo masivo, está en caída.
Probablemente tenga que ir reduciéndose esa inflación y llegar a ese 2%.
¿Por qué la búsqueda esta? Porque el gobierno lo que intenta es que haya congruencia entre lo que es la inflación núcleo y la devaluación del peso frente al dólar en el tipo de cambio oficial mayorista.
Que no se pierda competitividad por esa vía, por lo cual quiere que efectivamente ese objetivo se logre en los próximos meses.
A mi criterio hay una situación que tiene que ver con el levantamiento del cepo, que es por otro costal y que ya no tiene solamente una definición técnica, tiene una definición política.
Hay dos oportunidades futuras, en diciembre o en el primer trimestre del año que viene, que es cuando mayor nivel de flujo de dólares se liquida en la economía.
Ya después me parece que vamos a tener que pasar la hoja y esperar después las legislativas.
Hay lectura política en el medio de las condiciones técnicas para levantar el cepo.
Dami se estuvo hablando mucho últimamente sobre el tema del blanqueo y te quiero preguntar, ¿qué pasó en ese sentido? ¿Cómo están hoy los depósitos en moneda extranjera en los bancos? Ahí estamos viendo de hecho el tuit con la información que vos aportás, donde planteas lo que ocurrió desde el 14 de agosto, un poquito más de un mes.
Los depósitos en dólares acumulan más de 20 jornadas consecutivas al alza.
Y hablás de depósitos totales del sector privado de moneda extranjera que ya superan los 20 mil millones de dólares.
Esto es el monto más alto desde octubre de 2019.
¿Esto tiene que ver directamente con el blanqueo impulsado por el gobierno? Exactamente.
Estamos teniendo una situación donde el blanqueo venía con regularizaciones de activos, sobre todo en billete, del orden promedio de los 150 a 200 millones.
En los últimos días hubo incorporación al sistema de 500 millones de dólares diarios.
Todavía nos quedan ocho días para finalizar el blanqueo. Ya la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas está pidiendo la extensión del blanqueo, porque viene bien efectivamente la actividad respecto a la regularización de activos.
Y eso es muy importante porque viene a darle solvencia a los bancos.
Y reiteramos ese dato, desde septiembre de 2019 es el mayor nivel de depósitos privados en dólares en el sistema bancario.
Es muy, pero muy positivo. Bueno, esperemos que todavía vaya esta semana incrementándose más.
Javier Milei está ahora en los Estados Unidos. Obviamente va a tener su participación en la ONU.
Pero sabemos que va a tener otras reuniones. Creo que incluso hay una reunión prevista, por ejemplo, con Elon Musk.
¿Qué es lo que va a buscar Javier Milei a los Estados Unidos, más allá de lo que es su participación como presidente en la ONU? Yo creo que hay tres situaciones que busca Javier Milei, que es una agenda que él la va continuando.
Primero, la búsqueda de un nuevo aliado comercial que sea Estados Unidos.
Segundo, la búsqueda de que vengan inversiones en el sector tecnológico en Argentina.
Yo creo que no se le escapa de la mirada aquello que está buscando que Argentina se convierta en un hub tecnológico en el sur de nuestro país.
Y tercero, también hay una mirada política. Este año hay elecciones en Estados Unidos.
La situación entre Kamala Harris y Donald Trump está muy, pero muy pareja.
Y ya se convirtió Elon Musk en un interlocutor tan, pero tan afín con Javier Milei, que uno ve que ya, independientemente de que lo postee o no, Elon Musk casi, casi está exigiendo lo que pasa en Argentina hacia el próximo líder político norteamericano en relación a lo que va compartiendo en la red de X con Javier Milei.
Superávit fiscal, situación donde la inversión privada tenga incentivos, baja de impuestos.
Bueno, una semana muy particular con el recorte de tasa de la Reserva Federal norteamericana a 0,50 puntos.
Esa noticia para Argentina. Es muy positiva. Claro. Claro, ese sería el tercer objetivo de la posibilidad de buscar financiamiento.
Argentina tiene por delante un trabajo para hacer que suba la paridad de nuestros bonos, que baja el riesgo del país a acceder al mercado, pero que haya recortado la tasa es muy importante para cuando eventualmente pueda acceder a los mercados, lo pueda hacer a un mejor nivel de tasa.
Vos sabés que, hablando con el embajador de Israel, en Israel, me decía que hay posibilidades de inversiones, sobre todo en materia de seguridad en la Argentina, con esta alianza que el presidente propone también a nivel geopolítico.
¿Es clave las inversiones que puedan venir y, por ejemplo, la posibilidad con Israel? ¿Se conoce acá o no? Bueno, siempre Javier Milei y mantuvo fuerte el nivel de diálogo con Israel, siempre.
Incluso también intervino en términos políticos en materia de lo que estuvo pasando en el conflicto bélico.
Me parece que Israel es otro aliado de Javier Milei y y probablemente vengan inversiones en esa materia en la Argentina.
Argentina obviamente está muy retrasado a nivel tecnológico, a nivel de seguridad y probablemente esta sea también una agenda que se abra.
Rigi incorpora parte de esto, o sea, el régimen en las grandes inversiones y también por Rigi están llegando dólares que están exceptuados de lo que le pasa a la mayoría de los empresarios argentinos o otro tipo de sectores donde no pueden acceder al mercado único libre de cambio o generar el giro de utilidades o importaciones con los beneficios que permite este régimen.
Seguro. Va a ser importante. La gran pregunta, y esto porque hemos visto ya varios viajes de Javier Milei y, y siempre la búsqueda es las inversiones.
¿Qué podría llegar a ser distinto en este viaje que haga que efectivamente esas inversiones lleguen? ¿Qué ves vos? Yo creo que todo lo que son inversiones extranjeras directas tienen necesidad de tener condiciones.
Argentina está generando esas condiciones y en principio están llegando en petróleo y gas, están llegando en minería, pero falta mucho para que efectivamente Argentina tenga una canalización fuerte de inversión extranjera directa.
Me parece que ahí sí el levantamiento del cepo es fundamental para el libre flujo de ingresos y salida de divisas y me parece que esas condiciones efectivamente están a la espera.
¿Eso tal vez es lo que termina limitando a los inversores extranjeros a decidirse definitivamente a instalarse aquí? Sí, yo creo que es un limitante, es una de las esperas que los inversores tienen como evaluación permanente.
Y la otra situación es la busca esta de que Argentina sea un hub tecnológico.
Yo creo que Argentina tiene una oportunidad en ese sector, pero me vuelco ahora sobre el emprendedor que nos está viendo hasta ahora y es un emprendedor del sector del software, de la informática, etc.
A ese emprendedor con cepo, ponele que quiera venir a Argentina, hoy está operando su sector con el dólar cable, con una cuenta en Miami, con el dólar cripto, porque efectivamente tiene que liquidar un menor valor.
Bueno, ese emprendedor que podría estar en Norteamérica, efectivamente está esperando mejores condiciones para hacer sus operaciones comerciales en Argentina.
Dami, muchísimas gracias como siempre, te mandamos un gran abrazo.


#89396495   Modificada: 22/09/2024 19:26 Duraci�n del video: 18' 23"
Cotización de la nota: $54.488.200
Audiencia: 56.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° CABA| TE. 5352-0550