23/09/2024 La Nación - Nota - Política - Pag. 12

UCR Los tres frentes que definen el futuro de un partido al borde de la ruptura
Delfina Celichini
Los bloques en el Congreso están cerca de quebrarse; los cinco gobernadores radicales tratan de conservar sus distritos y Lousteau intenta mantener el control partidario

La falta de cohesión en la UCR no es una novedad, pero la semana pasada llegó al paroxismo. Atravesado por la irrupción de Javier Milei en la escena política, el partido centenario no encuentra el eje y su dirigencia se despedaza en disquisiciones sin fin en torno a cómo posicionarse. Se dividen casi por igual entre los radicales libertarios y los opositores acérrimos al gobierno nacional. Una minoría casi inaudible transita por un territorio neutral que prioriza el fin de la guerra interna y pondera el debate de ideas.
La crisis es tal que conquistó casi todos los frentes del espacio: el legislativo, el partidario y el electoral. Por ahora, solo el de la gestión provincial permanece al margen de los desequilibrios. Los cinco gobernadores radicales todavía preservan la armonía en su territorio a través de un trabajoso equilibrio entre sus aliados y la Casa Rosada. Esta semana, no obstante, algunos de ellos rompieron el mutismo y salieron a defender a los conversos. Fue el caso de Alfredo Cornejo, de Mendoza, quien cuestionó el pedido de sanción de los rebeldes y cruzó al presidente del Comité Nacional, Martín Lousteau. "Si es por votar distinto del bloque, tenemos toda la historia de estos últimos meses: los diputados que responden a [Facundo] Manes y a Lousteau votaron en contra de lo que votó la mayoría en la Ley Bases y en el paquete fiscal, y no fueron suspendidos ni expulsados", subrayó.
Lousteau y Gastón Manes, este último, presidente de la Convención Nacional -el órgano legislativo de la UCR-, retienen el control del partido, así como de la militan- ciajuvenil, presidida por Adriano Morone, un alfil del exgobernador jujeño Gerardo Morales. En la otra orilla, los gobernadores manejan, aunque con mucha dificultad, los hilos en el Congreso y trabajan para retener el control del armado de listas para el próximo año.
De persistir la fractura expuesta que hoy exhibe la UCR en los tres principales frentes de cara a las elecciones de mitad de mandato, ¿cuáles son los escenarios que podrían presentarse? Congreso Cornejo y su par correntino, Gustavo Valdés, son los titiriteros de los bloques parlamentarios a nivel nacional. El primero a través del cordobés Rodrigo de Loredo, líder del bloque en Diputados, y el segundo por medio del senador Eduardo Vischi (Corrientes), jefe de la UCR en la Cámara alta.
En Diputados, las complejidades superan con creces las del Senado y llegaron a un punto cúlmi- ne esta semana. Tras la decisión de la cúpula del partido de suspender provisoriamente a los cuatro conversos que ayudaron a blindar el veto presidencial de la ley jubila- toria, De Loredo impuso su postura y no habrá castigos para los rebeldes, que no serán apartados del bloque. Pero esta decisión, lejos de amalgamar la bancada, profundizó el malestar interno.
La conducción del cordobés pende de un hilo, incapaz de cohesionar a su tropa. Los 33 miembros del bloque están fisurados en distintas tribus y, a pesar de que no se formalizó una ruptura, será difícil que converjan en una votación. Las reuniones de bancada quedaron atrás y es probable que se dinamiten los grupos de Whats- App que los unían en una misma conversación: los 12 diputados de Manes y Lousteau desconfían de los cinco conversos y los acusan de ser "topos" del Gobierno.
De persistir la fractura, el bloque de la Cámara baja podría dividirse en dos: un espacio aliado a Milei, de 21 diputados, y otro opositor, de 12.
En el Senado, los 13 integrantes de la UCR trataron de moderar sus diferencias tras el estallido en Diputados. Durante la última sesión, la bancada definió previamente votar amalgamados el rechazo del decreto presidencial que incrementó los gastos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). A Vischi, un habitué de la Casa Rosada con muy buen diálogo con el Gobierno, no le quedó alternativa que plegarse a la decisión de la mayoría.
Sin embargo, las diferencias son indisimulables y el espacio radical de la Cámara alta podría reducirse a 12 si las fisuras se profundizaran. Lousteau, el principal referente del sector opositor al Gobierno, es uno de los candidatos a escindirse. Lo podría acompañar el fueguino Pablo Blanco, que si bien muestra un perfil más moderado, se rehusó a apoyar algunas de las iniciativas del oficialismo.
El armado electoral para 2025 El radicalismo se enfrenta el año que viene con un desafío. Pone en juego 24 de sus 33 bancas en Diputados, 4 de sus 13 senadores y, en el plano ejecutivo, a la provincia de Corrientes, hoy liderada por Val dés, jaqueado por el caso Loan, un niño de cinco años desaparecido desde hace más de tres meses.
Atravesado por las internas, el partido deberá definir cómo juega en aquellos territorios gobernados por el Partido Justicialista o sus mutaciones locales. En jurisdicciones como Córdoba, Neu- quén y Santa Cruz, el radicalismo baraja una alianza con los libertarios para evitar dividir la oferta electoral no peronista y sortear con ello una rotunda derrota. Buscan sobrevivir.
Seis distritos claves para 2025 En los cinco distritos donde gobierna la UCR, sus mandatarios provinciales hacen equilibrio entre sus alianzas locales y la Casa Rosada. El ajuste que impuso el gobierno libertario tensa el vínculo con los referentes del oficialismo, aunque los mantiene a raya frente a la dependencia de las partidas que gira el Tesoro Nacional, muchas de ellas discrecionales.
En Mendoza manda Cornejo, uno de los líderes radicales que exhiben mayor afinidad ideológica con el Gobierno, aunque no duda en criticarlo. Creó el Grupo Mal- bec, con dirigentes radicales que acompañaron la candidatura presidencial de Patricia Bullrich en la interna de Juntos por el Cambio. Muchos de los legisladores que se referencian en el mendocino, como el propio De Loredo, podrían jugar en alianza electoral con el Gobierno.
Valdés es aliado de Cornejo dentro del partido y mantiene un buen vínculo con la Casa Rosada, a pesar de los chispazos por el caso Loan. Milei arrasó en su provincia y todavía mantiene altos índices de popularidad, por lo que podría buscar un acuerdo político que merme la injerencia de los libertarios a nivel local.
El correntino, además, no puede se reelegido y deberá construir un sucesor para retener el control de la provincia del norte.
El gobernador que presenta una amplia gama de matices es el santafesino Maximiliano Pullaro. Forma parte de Evolución, al igual que Lousteau, pero la hostilidad dentro de su territorio, marcado por el narcotráfico, lo acerca a Bullrich, con quien comparte el discurso de mano dura contra el crimen. Melina Giorgi, la diputada que le responde directamente, no firmó el pedido de expulsión de los cinco conversos. En este caso, la omisión fue un gesto de acompañamiento a la conducción de De Loredo, así como a los radicales fi- looficialistas.
Algo similar ocurre con Carlos Sadir, gobernador de Jujuy. Si bien llegó a la cima del poder provincial de la mano de Gerardo Morales, exgobernador de la provincia del norte y aliado de Lousteau, cuida su territorio y evita exhibirse como un opositor a la Casa Rosada.
En Chaco, Leandro Zdero es el protegido político de Valdés y jugará en sintonía con el correntino. Sus alfiles legislativos acompañaron muchas de las iniciativas de los libertarios.
La ciudad de Buenos Aires es un territorio que el radicalismo sueña reconquistar. Lousteau culmina su mandato como senador el próximo año e intentará disputarles la ciudad a los Macri. Con el acercamiento de los libertarios a Pro, no es sorprendente que la UCR porteña se arrime al PJ local, conducido por Mariano Recalde y Juan Manuel Olmos, para armar un frente común.
El control del partido Las cabezas del Comité Nacional -el órgano ejecutivo- y la Convención Nacional -el órgano legislativo- son Lousteau y Man respectivamente. No obstante, en cada uno de estos órganos hay representantes del sector cercano al mileísmo. Como la fractura es total, estas instancias partidarias sufren hoy una parálisis en los hechos: si bien sacan comunicados con pronunciamientos que ratifican los planteos de sus cabecillas, no se reúnen ni operan con sus delegados.
De hecho, Martín Arjol, uno de los conversos que forman parte del Comité Nacional, fue expulsado del grupo de WhatsApp a pedido de Lousteau. Ante la consulta de la nación, un referente cercano al senador explicó la decisión: "Está suspendida su afiliación, entonces cómo podría integrar la mesa directiva del partido. Eligieron votar en contra de un proyecto del radicalismo por conveniencia personal y ahora reclaman seguir". Previamente, la Convención Nacional había definido suspender provisoriamente a los cuatro radicales -menos Federico Tournier, que no está afiliado- que se fotografiaron con Milei.
Lousteau aseguró recientemente que los diputados de su partido que votaron a favor del aumento de lasjubilaciones y luego cambiaron su apoyo para blindar el veto del Presidente lo hicieron a cambio de "prebendas o ventajas personales" en el marco de la reunión que mantuvieron con el libertario en medio de la negociación del oficialismo con la oposición.
El diputado Fabio Quetglas, que se mantiene al margen de las discusiones públicas y apuesta a sostener el partido a través de una reorganización interna, trazó en diálogo con la nación un duro diagnóstico de la situación. "Hacia adelante al radicalismo no le alcanzan la historia ni la territorialidad. Para poder ser portadores de un mensaje relevante de calidad institucional, equilibrio social y modernización, hay que plantear la agenda concreta donde eso se plasma, y hay que dar los debates que corresponda dar", consideró el legislador bonaerense. Y explicó: "No podemos invocar institucionalidad y dudar con [Ariel] Lijo -candidato del Gobierno a integrar la Corte Suprema- o plantearnos como partido de poder e ignorar los legítimos planteos de goberna- bilidad de nuestros intendentes y gobernadores.

SEIS DISTRITOS CLAVES RUMBO A 2025

Alfredo Cornejo MENDOZA Aliado al Gobierno Es uno de los que exhiben mayor afinidad ideológica con el Gobierno, aunque no duda en criticarlo. se posi- ciona en la vereda opuesta a martín Lousteau, con quien se diferencia públicamente cada vez que puede. Creó el Grupo malbec, que apoyó la candidatura presidencial de la actual ministra de seguridad, Patricia Bullrich. Muchos de los legisladores que se referencian en el mendo- cino podrían jugar en alianza con el Gobierno en sus provincias.

Gustavo Valdes corrientes Aliado al Gobierno Es aliado de Cornejo dentro del partido y mantiene un buen vínculo con la Casa Rosada, a pesar de los chispazos por el caso Loan, desaparecido desde hace más de 100 días y sin pistas concretas sobre su paradero. Milei arrasó en su provincia, por lo que podría buscar un acuerdo político que merme la injerencia de los libertarios a nivel local. El próximo año dejará de ser gobernador, pero apuesta a retener el control del territorio a través de la construcción de un sucesor

Leandro Zdero chaco Aliado al Gobierno Es el protegido político de Valdés y jugará en sintonía con el correntino. Sus alfiles legislativos acompañaron muchas de las iniciativas de la Casa Rosada, como el senador Víctor zimmermann. mantiene un bajo perfil y se muestra moderado, pero por lo bajo se pliega a la estrategia de la mayor parte de los gobernadores de su espacio, sin confrontar directamente con los libertarios.

Carlos Sadir JUJUY Aliado al Gobierno Llegó a la cima del poder provincial de la mano de Gerardo Morales, exgobernador de la provincia del norte, aliado de Martín Lousteau y enemigo político de Alfredo Cornejo. Sin embargo, cuida su territorio y evita exhibirse como un opositor a la Casa Rosada. Dialoga con referentes del oficialismo. durante un encuentro con Lisandro Catalán, ministro del Interior, no dudó en subrayar: "El diálogo con el gobierno nacional es clave para mejorar el día a día de la gente".

Maximiliano Pullaro SANTA FE Indeciso Forma parte de Evolución Radical, la rama interna del partido que sostiene a Martín Lousteau. De hecho, acompañó la candidatura presidencial de Horacio Rodríguez Larreta. No obstante, la hostilidad dentro de su territorio, marcado por el narcotráfico, lo acerca a Patricia Bullrich, con quien comparte el discurso de mano dura contra el delito. La diputada que le responde no firmó el pedido de expulsión de los conversos del bloque.

Martín Lousteau CIUDAD DE BUENOS AIRES Opositor Intentará disputarles la ciudad a los Macri. Con el acercamiento de los libertarios a Pro, no es sorprendente que la UCR porteña se arrime al PJ local, conducido por Mariano Recalde y Juan Manuel Olmos, para armar un frente común. El próximo año concluirá su mandato como senador nacional. Está en sintonía con los hermanos Manes, Gastón y Facundo, con quienes lo une su enemistad al ala del radicalismo que apuesta a sintonizar con el Gobierno.


Menciones: cpol1 ejesapp


#89407206   Modificada: 23/09/2024 05:00 Superficie art�culo: 2189.36 cm²
Cotización de la nota: $2.241.904
Audiencia: 95.000


       

       
  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° CABA| TE. 5352-0550