|
 |
|
27/10/2024 Clarín - Nota - El País - Pag. 20
ANSeS denunció estafas con la Asignación Universal por Embarazo
Claudio Savoia
A través del Ministerio de Capital Humano detectaron expedientes con firmas y sellos falsos en la gestión K.
A través de dos décadas, Argentina fue construyendo un mecanismo cuyo fracaso indiscutible condiciona el futuro de todos sus habitantes: con montos millonarios destinados a distintos planes y programas de asistencia social, la pobreza no hizo más que crecer y ni siquiera esas prestaciones alcanzan para aliviar las penurias de la mitad de los argentinos. No sólo eso: con sus arcas vacías, al Estado le cuesta cada vez más sostener esa delicada arquitectura, inútil para el desarrollo humano de los beneficiarios pero aún indispensable para que su vida no empeore. Pero tampoco es todo: en esos laberintos de dinero y necesidades, gerentes de la pobreza y víctimas de sus negociados, florecieron distinestas clases de ladrones. Luego de una investigación de la ANSeS, el Ministerio de Capital Humano denunció ante la Justicia federal un millonario fraude al Estado por el cobro indebido y tramposo de Asignaciones Universales por Embarazo, el sostén estatal para embarazadas de bajos recursos. Gestaciones falsas, certificados truchos, médicos cómplices y papeles adulterados fueron detectados en distintos distritos del país, cuyo análisis delineó distintos artilugios para cobrar las asignaciones indebidadamente. La ministra Sandra Pettovello ordenó presentar esa investigación en la Justicia, y ya está en manos del juez Sebastián Ramos y el fiscal Ramiro González. La llave para acceder a una Asignación por Embarazo es un formulario llamado PS 2.67, que incluye la solicitud de la beneficiaria y la firma, sello y documentación del médico obstetra que certifica el embarazo y las fechas de parto o pérdida. Si todo está OK, el dinero empieza a fluir cada 30 días durante un máximo de nueves meses. Pero en la ANSeS detectaron y agruparon cuatro tipos de estafas con ese simple trámite: • Certificados médicos apócrifos sin registro de nacimiento: se detectaron solicitudes de Asignación por Embarazo con certificados médicos falsos en las cuales, tras la fecha de parto declarada, no se registró ningún nacimiento ni interrupción del embarazo, presumiendo embarazos inexistentes. • Simulación de interrupciones de embarazo: en otros casos, se presentaron solicitudes de AUE acompañadas de certificados apócrifos que incluían documentación falsa de interrupción del embarazo, permitiendo a las beneficiarias seguir percibiendo el beneficio hasta la presunta interrupción. • Certificados con fechas de parto futuras: también se detectaron certificados médicos falsos con fechas de parto futuras, que ya estaban siendo utilizados para cobrar los pagos prenatales, sugiriendo embarazos falsos que luego se incluirían en las categorías de fraude ya mencionadas. • Certificaciones inválidas y retenidas: en numerosos casos, la ANSeS rechazó formularios PS 2.67 por inconsistencias notables, tales como matrículas médicas inválidas, sellos o CUIL erróneos, y certificaciones realizadas por profesionales sin habilitación en obstetricia. Estos formularios fueron retenidos preventivamente al considerarse un intento de defraudación. Perjuicio económico a la ANSeS: El fraude descubierto podría haber costado a la ANSeS una suma considerable. Se presentan dos escenarios de cálculo sobre el perjuicio económico: 1. Escenario de máxima: si los 203 casos fraudulentos hubieran cobrado el 100 por ciento de la prestación durante los 9 meses correspondientes, el perjuicio ascendería a 165.959.199 pesos a valores de noviembre de 2024. 2. Escenario específico: en este cálculo más detallado, se observa que: • Los Grupos I y III (80 casos) cobraron el 80 por ciento de la prestación durante 9 meses. • El Grupo II (12 casos) cobró el 100 por ciento durante 6 meses. • El Grupo IV (111 casos) no llegó a percibir ninguna prestación. En este escenario, el perjuicio estimado es de 58.862.376 de pesos a valores de noviembre de 2024. En respuesta a estas maniobras, el Ministerio de Capital Humano y la ANSeS "para evitar la repetición de estas prácticas fraudulentas, se están rediseñando los procedimientos internos, con un enfoque en la digitalización de los certificados médicos y la implementación de nuevas herramientas que optimicen la verificación de los trámites. Estas medidas asegurarán un control más eficiente y seguro de los recursos destinados a la seguridad social", dice la denuncia. "Pongo en su conocimiento numerosas conductas y/o prácticas irregulares observadas en los trámites administrativos tendientes a la obtención de beneficios asistenciales tales como la Asignación Universal por Embarazo (AUE), siendo que en distintas dependencias de esta Administración Nacional se detectaron presentaciones de Formularios PS 2.67 de ‘Solicitud de Asignación por Embarazo para Protección Social’ con firmas y sellos apócrifos de supuestos profesionales médicos, con falsedad instrumental o ideológica en los datos insertos sobre los embarazos o fechas probables de parto, todo ello orientado a informar falsos embarazos susceptibles de generar mediante tal ardid el derecho al cobro del monto de la AUE (prenatal)", agrega. Y pide se investigue el caso por los delitos de "Defraudación a la Administración Pública, Falsificación de Documentos, uso de documento falso o adulterado, en concurso, maniobras autónomas e independientes unas de otras, en concurso real, en al menos 92 hechos que concurren entre sí". Asimismo, "se han detectado Defraudaciones en grado de tentativa en otros numerosos casos, como en la Oficina González Catán II (111 formularios PS 2.67 apócrifos), mientras que en la Regional Bonaerense IV de la ANSeS, se verificó 283 casos por sistemas, firmados presuntamente por una doctora , y que de una auditoría por "muestreo" realizado conforme matrices de riesgo del organismo, se determinó que en la mayoría de los casos seleccionados, los supuestos beneficiarios solicitantes no viven en el domicilio consignado o "no recuerdan" conocer al médico tratante/certificante. La AUE se encuentra legislada por la Ley N° 24.714, y conforme al Decreto N° 446/2011, es una prestación monetaria no contributiva mensual, destinada a aquellas mujeres embarazadas que -hasta la reforma introducida en el año 2021- se abonaba a partir de la semana 12 de gestación, hasta el nacimiento o interrupción del embarazo.
La maniobra abarca, por lo menos, unos 100 millones de pesos.
Ministra de Capital Humano. Sandra Pettovello avaló una denuncia de la ANSeS ante la Justicia.
Menciones:
cpol1
#91416859 Modificada: 27/10/2024 05:03 |
Superficie artículo: 929.01 cm²
Cotización de la nota: $6.351.636
Audiencia: 106.465
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7° CABA| TE. 5352-0550 |
|
|
|